"Si la historia la escriben los que ganan, quiere decir que hay otra historia, la verdadera historia."

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Regimiento de Infantería de Burgos


LÁMINA Nº 7.- FUSILERO Y TAMBOR DEL REGIMIENTO DE INFANTERÍA DE "BURGOS". 1818.

El Fusilero viste el uniforme blanco de campaña en verano. Lleva en la manga derecha el distintivo de sus años de servicio: dos galones significan que lleva más de 20 años en el Ejército.

En los ojales del delantero lleva la señal de cinta, que muestra haber recibido el "Premio Medio", recompensa de la conjunción de la veteranía y la consideración de ser "el más digno por su valor".

El Tambor viste un llamativo dolman al estilo de los que ya llevaba la Infantería Ligera antes de la Guerra de la Independencia conra los franceses. Lleva una tercera baqueta por si en los avatares del combate perdía una, lo que le impediría interpretar correctamente los toques, que era el modo de transmitir las ordenes.

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Cazadores del Regimiento de Infantería de Talavera


LÁMINA Nº 5.- OFICIAL Y CABO DE CAZADORES. REGIMIENTO DE INFANTERÍA DE "TALAVERA". 1815-19.

La Infantería Ligera estaba uniformada con colores más discretos que la de Línea, según la mentalidad de aquellos años. Básicamente iban de verde o de azul oscuro.

La finalidad era ser menos visibles en el campo de batalla, pues su forma principal de combatir no era formando "la linea", circunstancia que hacía innecesaria le discreción, sino en orden abierto o "guerrilla".

En esta escena, el Oficial señala al Cabo (un galón amarillo en la bocamanga, a juego de la botonadura dorada) el objetivo para su carabina rayada de precisión.

Lleva en su antebrazo el distintivo de la corneta de los Cazadores, y, sobre ella, la variante del Escudo de Distinción que debió corresponder a esta Unidad por la victoria de Rancagua.

LÁMINA Nº 6.- CAZADOR DEL REGIMIENTO DE INFANTERÍA DE "TALAVERA". 1819.

Lleva el nuevo uniforme específico para campaña, de color gris, con la divisa correspondiente. Para simplificar, sólo conserva el distintivo de la corneta en el antebrazo.

El pantalón blanco de lienzo (origen de la expresión "ídem de lienzo") se empleaba en verano, y los botines para evitar que el betún de los zapatos los manchara.

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]

viernes, 27 de noviembre de 2015

"Expedicionarios" de los Regimientos Veteranos "Don Carlos" y "Cantabria"


LÁMINA Nº 4.- OFICIALES DE INFANTERÍA DE REGIMIENTOS VETERANOS "EXPEDICIONARIOS", CON LOS UNIFORMES DE 1815.

Tras el fin de la Guerra de la Independencia contra Napoleón se dictó un nuevo Reglamento de Uniformidad en el que se adoptó un cierto aire francés en los diseños, en un fenómeno, que a veces aparece, de que el vencedor se apropia, como si fuera otro trofeo de guerra, de la uniformidad del vencido, precisamente para demostrar su victoria.

Algunos aspectos a destacar de estos nuevos uniformes son: su elevado cromatismo, los faldones rojos de los Regimientos de Línea y azules de los Ligeros, el doble distintivo de las Compañías de Preferencia (los Granaderos: dobles sardinetas, y la granada en el antebrazo izquierdo, los Cazadores: sardinetas sencillas y la corneta), La nueva gorra de pelo, que perdió la larga manga, el uso del calzón para ocasiones señaladas y el pantalón para las ordinarias y campaña, etc.

Esta escena representa la operación de desembarco de tropas veteranas llegadas desde la Península. Oficiales de los Regimientos "Infante Don Carlos" y "Cantabria", llegan a América cargados de medallas: Cruz de oro de San Fernando, Medalla de Defensor de Zaragoza el de la izquierda, y el de la derecha, con la Cruz de San Hermenegildo, Cruz de oro Laureada de San Fernando, y las de las batallas de Talavera y Chiclana.

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]

lunes, 23 de noviembre de 2015

Mirada católica de la Revolución de Mayo... antes del "relato"

Nuestros padres, ya cuando se afanaban por organizar la república, y dar sólida base à las instituciones libres, como cuando conquistaban su independencia en los campos de batalla, cometieron muchos y muy graves errores. No puede negarse que las doctrinas políticas y sociales que prevalecieron entonces, y que fueron acogidas sin criterio por un entusiasmo irreflexivo, han influido no poco en sus estravios, y en las calamidades que han aflijido à estos paises. Discípulos de la filosofia del siglo XVIII, y sin otro evangelio que el ‘Contrato Social’, sus teorias revolucionarias contribuyeron poderosamente à romper todos los lazos de la subordinacion social.

La Relijión: Periodico de los intereses morales y relijiosos de la Republica Arjentina (dir. Félix Frías*), Nº 6, sábado 19 de septiembre de 1857.

*Aunque algunos "nacionalistas" no lo quieren a Frías, por su anti-rosismo, el hecho es que fue tenido, pacíficamente hasta hace poco, como un paladín de la defensa del catolicismo en la Argentina. Cf. R.P. Cayetano Bruno SDB, "Félix Frías", Mikael: Revista del Seminario de Paraná (), año III, Nº 9, 3º cuatrimestre de 1975.



miércoles, 18 de noviembre de 2015

Infantería de Campaña


LÁMINA Nº 3.- TENIENTE DE INFANTERÍA DE CAMPAÑA. 1813.

La "chaqueta" militar era como una casaca a la que le hubieran cortado los faldones a la altura casi de la cintura. Provocaba la sorpresa del General Pezuela por el hecho de que era una prenda de la Tropa y no de la Oficialidad, que debía vestir la aristocrática casaca de faldones largos hasta las corvas.

La expresión de que la chaqueta era "sin divisa" debe entenderse, no referida a la del empleo del Oficial, sino a la del Regimiento, esto es el color o colores del cuello, bocamanga y vivos en combinación exclusiva para poder reconocer y distinguir a los individuos de una unidad respecto a otra.

Este Oficial está "de Guardia". Lleva dos pequeñas pistolas al cinto y se ha puesto la charretera colgando sólo del botón para que sea algo visible debido a que se cubre con una capa.

Reconstrucción debida al General Pezuela.

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Granaderos Provinciales


LÁMINA Nº 2.- CAPITÁN DE GRANADEROS PROVINCIALES. 1807-1810.

Los "Provinciales" vestían de azul y rojo con los "cabos" dorados (botones, charreteras de Oficiales, galones de Cabos, cordones, etc.) desde mediados del siglo XVIII.

Este cromatismo los acercaba a los exclusivos uniformes de la Guardia Real, ya que se pretendía prestigiar a este tipo de Regimientos a fin de animar al alistamiento.

Destacaban dentro de cada Batallón los Granaderos por su alta gorra de pelo, que por detrás tenía una larga manga lujosamente bordada con el escudo regimental, adornado de armas, galones y otros detalles.

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]

miércoles, 21 de octubre de 2015

Pezuela


LÁMINA 1ª.- EL TENIENTE GENERAL D. JOAQUÍN DE LA PEZUELA, VIRREY DEL PERÚ. 1815-1821.

Viste el uniforme de campaña, pues la casaca tiene el cuello y las vueltas azules (en lugar de rojas) y el pantalón es anteado. A pesar de ello luce sus condecoraciones:

- La Gran Cruz de la Orden Americana de Isabel la Catolica (la placa superior y la banda blanca con listas anaranjadas). Premia sus servicios por la unidad de América con la Corona.
- La Gran Cruz de la Real Orden de San Fernando (la placa inferior y la banda roja con listas estrechas anaranjadas). Premia el alto valor en campaña, con mando en jefe.
- La Medalla de Ayohuma, en versión exclusiva como Virrey.
- El Escudo de Distinción en Wiluma, en versión exclusiva por haber sido el Mando en Jefe.
- El Escudo de Distinción en Vilcapuquio, que como la anterior, lleva la inscripción "Mando en Jefe".

Su empleo de Teniente General se reconoce por los dos órdenes de entorchado dorado de las bocamangas de la casaca, que además tiene adornado el cuello, los cantos, etc. El cargo de Virrey lo expresa el plumín blanco del sombrero, propio de los Capitanes Generales. Está tomado del retrato del Museo Nacional de Lima, Perú.

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]

miércoles, 7 de octubre de 2015

Infantería de Cazadores de Sevilla


LÁMINA 15.- OFICIAL Y SOLDADO DEL REGIMIENTO DE INFANTERÍA DE CAZADORES DE SEVILLA. 1811.

La casaca de los Oficiales llevaba en el cuello el primer emblema general de la Infanteria española, la flor de lis, establecido por la Real Orden del 1º de Abril de 1804. También prescribía que los faldones de las casacas de los Granaderos se adornaran con granadas llameantes, lo que permitía diferenciarlos de los Fusileros.

En 1805 los faldones del uniforme de color blanco de los Oficiales de los Fusileros se adornaban, en correspondencia, con flores de lis, mientras que su Tropa llevaba sólo unos triángulos superpuestos.

En consecuencia, el dato alude a los adornos de la casaca de los Oficiales de Fusileros de Línea (trasladados a sus homólogos de Cazadores de la Infanteria Ligera) mantenidos por encima de los varios cambios del colorido de los uniformes.

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]

jueves, 1 de octubre de 2015

Regimiento de Infantería Ligera "Gerona"


LÁMINA 13.- CABO DE CARABINEROS DEL REGIMIENTO DE INFANTERÍA LIGERA DE "GERONA". 1819.

En cada Batallón de Infantería Ligera había, como en los de Línea, tres clases de Compañías: la de Carabineros (equivalente a la de Granaderos), la de Tiradores (equivalente a la de Cazadores), y las de Cazadores (equivalentes a las de Fusileros).

Por esta razón este Cabo (un galón blanco en la vuelta de la manga) de Carabineros, lleva como homólogos de Granaderos de Línea, el distintivo de la granada llameante en el antebrazo izquierdo.

En las Ordenanzas se decía: "El Cabo primero y el segundo tendrán una vara sin labrar, del grueso de un dedo regular, y que pueda doblarse, a fin de que el uso de esta insignia que distingue al cabo no tenga malas resultas."

Sobre el castigo, prescribía: "... y en el solo caso de desobedecerle (el Soldado), o responderle con insolencia, le será permitido el castigarle con su vara, pero sin pasar de dos o tres golpes, y estos en la espalda o paraje que no pueda lastimarle gravemante".

LÁMINA 14.- TAMBOR MAYOR DEL REGIMIENTO DE INFANTERÍA LIGERA DE "GERONA".

Según refiere Julio Albi en su libro Banderas olvidadas (pág. 360), tropas realistas capturaron los equipajes del General insurgente D. Antonio José de Sucre, pasando su uniforme a ser vestido por el Tambor Mayor de este Regimiento.

En base a esta noticia, las normas de uniformidad y la iconografía de los Generales independentistas se ha elaborado esta lamina.

El uso del uniforme y armas de un ejército enemigo tenía justificación por la escasez de los abastecimientos propios o su exhibición como trofeos de guerra.

En el caso del Tambor Mayor, el cromatismo entraba dentro de lo aceptable, la faja azul sería la mejor bandolera posible, y los bordados de oro al ser diferentes a los de los Generales Realistas, no provocarían confusión en este bando, admitiéndose el conjunto por la fantasía habitual de este tipo de uniformes.

Tan sólo, estimamos, se habrían sustituido las charreteras por las de Tambor Mayor y se habría superpuesto la escarapela roja española.

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]

Regimiento de Infantería "Numancia"


LÁMINA 11.- FUSILERO Y TAMBOR DEL REGIMIENTO DE INFANTERÍA "NUMANCIA". 1819.

A diferencia de los Granaderos de este Regimiento, los Fusileros y sus Tambores vestían en la estación calurosa chaqueta y pantalón normales, de lienzo blanco, con la misma divisa regimental de cuello grana y puños amarillos.

El galoneado de la chaqueta del Tambor era de color azul para que contrastara con el blanco. Se aprecia el delantal de cuero que, abrochado a la cintura y a la pierna izquierda protegía el pantalón del roce de la "caja de guerra". Los Tambores estaban dotados de sable como su única arma, si bien algo menores de las normales.

Destaca una nueva prenda de cabeza que se empleaba para cuartel; la gorra de plato, cuya estructura básica (visera, cinturón y plato) se conserva hoy en día, aunque su uso es en los uniformes de representación.

LÁMINA 12.- TAMBOR MAYOR Y TAMBOR SENCILLO DE REGIMIENTO DE INFANTERÍA DE "NUMANCIA". 1819.

Los uniformes de los Tambores Mayores resultan muy llamativos por el colorido y los adornos. Ser ejemplares únicos, en su sentido más estricto, y el haber empleado en su confección grandes cantidades de galones y bordados de hilo de oro o de plata, hace que muy pocos hayan llegado al conocimiento actual, deshechos para aprovechar lo más rico y no sistemáticamente estudiados por su dispersión y falta de modelos unificados.

De su aspecto destacaban básicamente la ancha bandolera bordada y galoneada, el colorido a juego o "trocando" el de la casaca normal, pantalones de Oficial, charreteras de Sargento o Sargento Primero, gorra de pelo enorme, plumero exagerado, etc.

Además, llevaban un gran bastón de mando para ordenar y dirigir los toques y marchas. De su nombre, la "Porra", surgió la frase de "Váyase a la porra", cuyo significado actual ha evolucionado desde su origen militar. En su día significaba: "Está Ud. arrestado. Vaya a presentarse al Tambor Mayor".


LÁMINA Nº 10.- GRANADEROS DEL REGIMIENTO DE INFANTERÍA "NUMANCIA". 1819.

El uniforme que visten es el de la estación calurosa, por emplear el pantalón de lienzo blanco. Su especial diseño "a lo mameluco", exclusivo de estos Granaderos, nos ilustra que, incluso dentro de una misma Unidad se daban considerables diferencias en su uniformidad.

El de primer término, lleva en su hombro izquierdo la charretera que indica el "grado" de Sargento. En segundo plano el Tambor viste una llamativa chaqueta galoneada de blanco, en cuello bocamangas y mangas. Tras él, aparece el Sargento con sus charreteras carmesí y plata de graduado de Capitán, cubierto con la alta gorra de pelo que retenían de la uniformidad general los de su clase.

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]

viernes, 25 de septiembre de 2015

Compañía de Élite del Escuadrón de Cazadores Dragones


LÁMINA 19.- CAPITÁN (GRADUADO DE CORONEL) DE LA COMPAÑÍA DE ÉLITE DEL ESCUADRÓN DE CAZADORES DRAGONES.

En el Museo de Historia Nacional de Santiago de Chile se conservan algunas partes de uniformes que permiten aproximarse al aspecto de la Oficialidad de este Escuadrón.

En primer lugar, el cuello rojo con galón de plata al canto, lleva un primoroso bordado en el que se cruzan un sable con una rama que se abre en hoja de palma y de laurel. Esta novedosa composición alude explícitamente a la curiosa denominación de "Cazadores" y "Dragones", pues funde en uno los emblemas de estos dos Institutos de Caballería.

Los dos extremos de las mangas que se conservan nos revelan, junto con las charreteras, el uso simultáneo de dos divisas diferentes: las del "empleo" real (en este caso Capitán) y las del "grado" superior (en este caso Coronel), como recompensa. El adorno de los antebrazos, con una muy compleja elaboración con sutás de plata, anuncia cómo debía ser el resto del aspecto de este uniforme: delanteros del dolman totalmente adornados con la cordonadura gruesa de plata, los lacerios de la espalda, los bolsillos, el puente y las costuras del pantalón, etc.

En su manga izquierda, sobre los adornos y los Escudos de Distinción (nada menos que cuatro) aparece bordada en relieve la granada llameante de la Compañía de Élite de este Escuadrón, en correspondencia con los Granaderos de Infantería de Línea y los Tiradores de la Ligera. De su pertenencia a esta Compasñía se deriva el uso del colbac de piel en lugar del morrión o casco del resto de su Unidad.

La tradicional faja militar española de color rojo, era utilizada en campaña por simples Oficiales (sin ser Generales) y resulta conocida, no ya en referencia de la guerra en América, sino en la de la Independencia contra Napoleón.

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Granaderos de la Guardia del Gral. en Jefe del Ejército del Alto Perú


LÁMINA 18.- TROMPETA Y SOLDADO DEL ESCUADRÓN DE GRANADEROS DE LA GUARDIA DEL GENERAL EN JEFE DEL EJÉRCITO DEL ALTO PERÚ. 1817.

Al igual que en la Infantería, los uniformes de los Trompetas de Caballería y de los Tambores y Pífanos de los Dragones, eran normalmente de colorido llamativo, comparados con los de su Unidad. Una tendencia destacada era el recurso al color rojo de la casaca, chaqueta o dolman. Otra, era la inversión del colorido en general.

Además, galones bordeando el cuello, vueltas, carteras y en ángulos, en las mangas. En este Escuadrón, y probablemente por ser de la Guardia del Virrey, se añadían al adorno unos cordones colgando del hombro derecho.

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]

lunes, 7 de septiembre de 2015

Dragones de la Unión


LÁMINA 17.- SOLDADO DEL ESCUADRÓN DE DRAGONES "DE LA UNIÓN".

Lleva un uniforme que, aún con "chaqueta" en lugar de casaca, recuerda el establecido en 1815 para la Caballería peninsular, cuyo rasgo más característico era el galoneado de los ojales del delantero.

El casco de cuero, derivación más robusta de los llamados "de pluma" y más modernos "tarleton" ha evolucionado hacia una cimera metalica más elevada para proteger mejor la cabeza, obteniéndose de paso, aumentar el efecto intimidatorio.

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]

lunes, 31 de agosto de 2015

Húsares de Fernando VII


LÁMINA 16.- HÚSAR DE "FERNANDO VII". 1817.

Este veterano de más de 15 años de servicio, como lo indica el galón de la manga derecha, viste el dolman (o dorman) propio de la Caballería Ligera, compuesta de Húsares y Cazadores, desde antes de la guerra contra el francés. Las peculiaridades de su diseño consisten en los delanteros profusamente adornados de líneas de botones y cordones en paralelo. Completan el aspecto original de los Húsares, la faja de cordones y bellotas y el colbac de piel con manga.

Para campaña se utilizaban unos pantalones especiales reforzados con cuero por la entrepierna, trasera y embocaduras, a fín de salvarlos del desgaste causado por el roce permanente con la silla de montar, los estribos y sus acciones.

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]

miércoles, 19 de agosto de 2015

Batallón del General del Ejército del Alto Perú


LÁMINA 30.- TENIENTE PRIMERO (GRADUADO DE TENIENTE CORONEL) Y CABO (GRADUADO DE SARGENTO), DEL BATALLÓN DEL GENERAL DEL EJÉRCITO DEL ALTO PERÚ. 1814.

Los Batallones denominados "del General" derivan de los que en el siglo XVIII eran los "Cuerpos del General". Éstos se organizaban al comienzo de una Campaña tomando de los Regimientos que iban a participar, a los Soldados más mayores o faltos, por resultas de heridas de otras acciones, de la energía y capacidad necesarias para afrontar una nueva guerra.

Por su menor operatividad se les asignaban misiones a su alcance: dar guardia inmediata a los Generales (excepto al Capitán General, que tenía Guardia personal) y a la custodia de los bagajes y convoyes.

El cromatismo de la uniformidad en estos momentos, deriva del que les distinguía en el siglo anterior: verde con divisa roja.

El Oficial con 25 años de servicio como lo acredita la Cruz de San Hermenegildo, ha sido representado, a título de hipótesis, con una charretera de Teniente en el hombro y una "capona" (charretera sin flecos en el izquierdo ), puesto que mientras existieron los empleos de Teniente Primero y Teniente Segundo debían tener una leve diferencia en sus divisa, que expresara su relación jerárquica. D. Jose Almirante, en su Diccionario militar dice que la capona empezo a usarse hacia 1812.

El Cabo (un galón en las bocamangas), galardonado con el "Premio Medio", y también con 25 años de servicio (tres galones en la manga), se ha ganado al cumplirlos, la charretera del grado de Sargento llevada en el hombro izquierdo.

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]

miércoles, 5 de agosto de 2015

Olañeta


LÁMINA 29.- BRIGADIER CORONEL JEFE DEL BATALLÓN DE CAZADORES DE INFANTERÍA LIGERA DEL EJÉRCITO DEL ALTO PERÚ, D. ANTONIO DE OLAÑETA Y SU ESPOSA Dª. PEPITA MARQUIEGUI.

No era insólito que en un mismo Regimiento hubiera hasta tres Coroneles, uno en calidad de "Vivo" a su mando y los otros como "Reformados" o "Agregados". En guerra estas situaciones administrativas quedaban en un segundo plano, y ante la necesidad de operar, podían pasar a mandar los varios Batallones, incluso adquiriendo el "grado" de Brigadier.

Un caso parecido lo constituye esta Unidad. El Brigadier viste el uniforme de su Batallón al estilo de los Oficiales: sombrero apuntado (o de "tres picos", se decía a pesar de haber evolucionado a dos) con un medallón de Fernando VII sobre la presilla de la escarapela, casaca larga, pantalón ceñido, botas "a lo húsar", etc.

Lleva la Cruz de San Hermenegildo (por sus largos años como Oficial), la de los "Emigrados" y la de la batalla de Ayohuma. Además lleva en el antebrazo izquierdo los Escudos de Distinción de Vilcapuquio y Ayohuma.

Su esposa viste "a lo dama realista", pues se adorna con cintas blancas en lo alto del talle y combinada con otra roja, en el sombrero (como las corbatas de las banderas), con remate de plumas rojas y blancas. También lleva la Medalla de los "Emigrados" en la clase de lazo para damas.

Lo más llamativo de su vestuario es el batón de color rojo (por realista, como la escarapela militar), adornado con el entorchado de plata que señala el grado de Brigadier de su marido, y se corresponde con las divisas militares llevadas en los vestidos de otras damas de su época que han llegado hasta nosotros a través de retratos de pintores como Goya.

Estas damas llevan en el peinado una gran escarapela roja, o en la cintura la faja roja de los Generales, con sus lazadas y caídas con entorchados, los tres galones de Coronel, etc.

Ello revela aspectos más amplios que los que cita D. Luis Bermúdez de Castro en su obra Arte del buen mandar español (pág. 121): "A principios del siglo pasado (el XIX) las señoras de los Generales tenían... el derecho y el deber de usar en los vestidos de corte y para montar a caballo cuando acompañaban a sus maridos de uniforme, los entorchados en las bocamangas de los vestidos."

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]

miércoles, 22 de julio de 2015

Regimiento de Infantería "Unión Peruana"


LÁMINA 28.- SUBTENIENTE Y FUSILERO DEL REGIMIENTO DE INFANTERÍA "UNIÓN PERUANA". 1819.

El Oficial viste el uniforme de 1817, y el Soldado el que recibieron en 1819 para campaña.

El primero ha añadido a la escarapela roja otra pintada con la efigie del Rey Fernando VII. Del cuello lleva colgando la gola, pieza metálica en forma de media luna que era el resto simbólico de la armadura que, en siglos precedentes, los Oficiales retenían para expresar su jerarquía. Se empleaba en las ocasiones en que estaban de "facción" esto es, guardias, paradas y, en general, cuando se estaba sobre las armas.

El adorno más habitual de las golas en estos años era una pieza de plata en relieve, con las armas reales rodeadas por armas de asta y de fuego, banderas y estandartes, etc.

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]

miércoles, 8 de julio de 2015

Regimiento de Infantería Nº 1 del Alto Perù


LÁMINA 27.- CAPITÁN Y TAMBOR DEL REGIMIENTO DE INFANTERÍA Nº 1, DEL ALTO PERÚ. 1814.

Excepto en un infrecuente empleo como divisa regimental, el color negro no ha sido utilizado en los uniformes del Ejército Español. Este caso sólo cabe como un uso ocacional ante la falta del más propio tejido azul turquí, motivado por los efectos destructores de la guerra.

El galón de plata (no previsto en la Ordenanza, pero constituyendo un "viejo uso" previo) que este Oficial lleva en el cuello y las vueltas está indicando su Categoría, y reforzando las diferencias militares y hasta sociales respecto de la Tropa. La Categoría quedaba detallada a su vez, empleo a empleo, por las divisas de cada uno de ellos.

Como en otras Unidades el Tambor viste casi como un húsar, con un dolman rojo galoneado de blanco, invirtiendo ("trocando") el colorido general del uniforme de su Regimiento.

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]

miércoles, 1 de julio de 2015

Ayudante de Órdenes del Gral. en Jefe


LÁMINA 26.- CAPITÁN (GRADUADO DE TENIENTE CORONEL) AYUDANTE DE ÓRDENES DEL GENERAL EN JEFE. 1815.

Esta lámina presenta el uniforme que podría llamarse "pequeño" de los Ayudantes de la máxima categoría. El color celeste debe tener el mismo origen conceptual de la exclusiva faja azul que había utilizado el favorito del Rey Carlos IV, D. Manuel Godoy en calidad de Generalísimo.

El uso de uniformes de diferente colorido para los Ayudantes de los diferentes empleos de General, servía para expresar la superior autoridad de las órdenes o contraórdenes que estaban encargados de trasmitir.

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]

miércoles, 24 de junio de 2015

Otra prueba de San Martín masón


Habiendo llegado a esta ciudad [Londres] con los h.·. Zapiola, San Martín, Mier, Villa Urrutia y Chilavert hemos fundado por orden de la L.·. Nº 3 una con el Nº 7, y hemos recibido a los h.·. que acompaño en la lista con el Nº 4.

Fragmento de una carta de Carlos María de Alvear a Rafael Mérida, fechada el 28 de octubre de 1811, que fue capturada por un buque español procedente de Puerto Rico, y que se encuentra en el Archivo General de la Marina "Álvaro de Bazán" de Madrid, y que fue publicada por Julio Guillén en el Boletín de la Academia Chilena de Historia (nº 63, segundo semestre de 1960).


miércoles, 17 de junio de 2015

Regimiento de Infantería de Fernando VII


LÁMINA 32.- SARGENTO PRIMERO (GRADUADO DE CAPITÁN) DEL REGIMIENTO DE INFANTERÍA DE FERNANDO VII. 1820.

Este veterano que acaba de cumplir los 35 años de servicios, como lo indica su recién puesto cuarto galón en la manga, ha alcanzado el "grado" de Capitán. Lo muestra llevando unas charreteras casi iguales a las de este empleo, pero con la leve diferencia de unas líneas de color que evitan la confusión con los verdaderos Capitanes, cuyas divisas están confeccionadas totalmente con hilo de plata.


LÁMINA 20.- FUSILERO DEL REGIMIENTO DE INFANTERÍA "DE FERNANDO VII" (ANTIGUO "FIJO DE BUENOS AYRES"). 1813.

La uniformidad de color azul turquí era la más frecuente en el Ejército Realista. La divisa se formaba casi siempre con el rojo, aunque también como en este caso y otros antes expuestos, con otros colores.

El abandono de los uniformes de color blanco se debió a varias razones. La dificultad del mantenimiento en estado de limpieza superó al menor coste del paño sin teñir, acabando por preferirse el más caro de color azul, por más sufrido, y porque de este modo se llevaba a cabo una aproximación a los uniformes de la Guardia Real y otras partes del Ejército de mayor consideración como los Generales, el Regimiento de Infanteria "Inmemorial del Rey", la Artillería, los Ingenieros, etc.

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]

miércoles, 10 de junio de 2015

Infantería Ligera del Alto Perú


LÁMINA 31.- SOLDADO DEL BATALLÓN DE INFANTERÍA LIGERA PARTIDARIOS DEL EJÉRCITO NACIONAL DEL ALTO PERÚ. 1816.

Nuevamente, un episodio relacionado con la captura de los equipos de un General insurgente, esta vez D. Gregorio Aráoz de la Madrid, tiene consecuencias en el uniforme del realista que los arrebató. De entrada se le premió con un suministro extraordinario y generoso de prendas de vestir y calzado, lo que permite conocer detalladamente el uniforme de este Batallón. Además, se le dieron distinciones personales: una escarapela de Fernando VII y un borde de plata para la visera de su morrión.

En la documentación consultada al morrión se le describe "con manga", lo que permite identificar un tipo de morrión que, al estilo de los antiguos mirlitones de los húsares, tenía una larga pieza triangular, como una flama que por un lado era negra y por el otro roja o de la divisa regimental.

De ordinario, se llevaba arrollado alrededor del cuerpo del morrión, pero en las ocasiones festivas se desenrrollaba cayendo a un lado y mostrando el lado vistoso.

Llama la atención que una Unidad de Infantería vista con pantalones "a la sajona" (con botonadura por los costados), aunque el origen inmediato debieron ser los proplos Oficiales de este Arma que los adoptaron siendo plazas montadas.

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]

jueves, 4 de junio de 2015

Dragones de Cuzco


LÁMINA 41.- TENIENTE DEL PIQUETE DE DRAGONES DE CUZCO (GUARDIA DE HONOR). 1811.

Esta figura está tomada del "cuadro de Huaqui". Sus detalles permiten apreciar la cinta negra con la que se mantenía el "cubrecabezas bien armado", como prescribía la Ordenanza, y el ancho galón de oro del cuello de la casaca.

Este galón sugiere la existencia de un código particular de esta Unidad, a base de galones de diferente clase, para reforzar las distinciones entre categorías, al estilo de lo seguido por el Regimiento de las Milicias Disciplinadas de Cuzco.

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]

domingo, 31 de mayo de 2015

Guardia de Honor del Virrey del Perú


LÁMINA 40.- SOLDADO DEL ESCUADRÓN DE DRAGONES DEL PERÚ (GUARDIA DE HONOR DEL EXCELENTÍSIMO SR. VIRREY).

Este espectacular unforme está compuesto a base de prendas de varios estilos: de húsar (dolmany pelliza), de campaña (pantalón a la sajona) y de Línea (el casco metálico).

La vistosidad es la que corresponde, de acuerdo con los conceptos de aquella época (lujo proporcional a la importancia del cargo), por ser la escolta de la máxima autoridad político militar del territorio, como era el Virrey.

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]

jueves, 21 de mayo de 2015

Milicias de Chichas


LÁMINA 39.- SOLDADO DE BATALLÓN DE MILICIAS DE CHICHAS. 1814.

Combinaciones de color tan vistosas como la de este uniforme no eran nada frecuentes, debido, por un lado, al mayor coste de las telas rojas respecto de las demás (reservandose por ello para configurar las divisas regimentales) y por otro, a las pocas ocasiones que se elegía el color amarillo ("pajizo", también se decía) para la divisa de un uniforme.

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]

jueves, 14 de mayo de 2015

Milicias Provinciales de Potosí


LÁMINA 38.- FUSILERO Y TAMBOR DEL BATALLÓN DE MILICIAS PROVINCIALES DE POTOSÍ. 1820.

Aún no puede fijarse con precisión la fecha de aparición como prenda del uniforme del cuartel de la gorra "de plato". En sus orígenes, el "plato" se elaboraba cosiendo piezas triangulares de tela, cuyo vértice se solía adornar con una borla. El resto, cinturón y visera, apenas han evolucionado hasta hoy.

Estuvo en boga durante el primer tercio del siglo XIX, aproximadamente, volviéndose después al tradicional gorro "de borla", que simplificado sigue en uso en nuestros dias.

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]

lunes, 4 de mayo de 2015

Milicias Disciplinadas de Cuzco


LÁMINA 37.- MÚSICO DEL REGIMIENTO DE INFANTERÍA DE MILICIAS DISCIPLINADAS DE CUZCO. 1811.

Su uniforme es diferente de todos los anteriores, pues, si bien lleva casaca de faldones largos, galón ancho de plata en el cuello, botones de hilo de plata y rojo y sombrero como los Oficiales, lleva otro galón ancho de plata en el borde de las vueltas.

La razón de que, en general en las Unidades, los Músicos tuvieran uniformes bastante lujosos, comparados con los Sargentos, habrá que buscarlo en ofrecer estímulos para atraer a las filas militares a civiles educados en la música y vencer su natural resistencia ante los avatares de la vida castrense.


LÁMINA 33.- OFICIALES DEL REGIMIENTO DE INFANTERÍA DE MILICIAS DISCIPLINADAS DE CUZCO. 1811.

Esta lámina encabeza una pequeña serie que se ha elaborado tras el estudio del "cuadro de Huaqui", de tanto interés uniformológico.

Su estudio nos revela perfectamente cómo era entendida la uniformidad en aquellos años. La somera descripción de un reglamento o una "Guía de Forasteros" era una gran simplificación, pues, en realidad, el uniforme se empleaba para, variándolo, diferenciar dentro de un Regimiento a unos individuos de otros, más allá de los empleos señalados por las divisas, según se irá exponiendo en ésta y las siguientes láminas.

El procedimiento diferenciador de este Regimiento no tenía por qué ser seguido en otros, salvo que órdenes particulares lo impusieran a los de una determinada demarcación militar. Éste u otros métodos, más o menos costosos, lujosos o detallados, debieron emplearse en otras muchas Unidades de existencia estable desde antes de la guerra, por lo que cabe imaginarse otras láminas de este libro con las variantes que se muestran.

Ciertamente, la guerra, la destructora, daría fin al lujo y a la diferencia.

Los rasgos peculiares del uniforme de los Oficiales de este Regimiento eran el ancho galón de plata situado en el cuello de la casaca, los botones de hilo de plata y rojo, las botas cortas y la bandolera del color de la divisa con galones y bordados de plata. Algunos Oficiales llevan la bandolera de color morado y azul. Quizás quisiera expresarse su condición de "Reformados" o "Agregados".

La gorra de pelo y las sardinetas de las bocamangas distinguían a los de la Compañia de Granaderos.


LÁMINA 34.- SARGENTO (GRADUADO DE SUBTENIENTE) DE FUSILEROS Y SOLDADO DE FUSILEROS DEL REGIMIENTO DE MILICIAS DISCIPLINADAS DE CUZCO. 1811.

El Sargento (cuyo grado lo muestra la charretera de plata con trazos rojos) viste casaca larga como los Oficiales pero el galón de plata del cuello es estrecho, los botones son de metal, lleva polainas sobre los zapatos y la bandolera es de cuero blanco.

En su sombrero puesto en "batalla", al contrario que los Oficiales, que lo llevaban "en columna", lleva un pequeño pompom blanco y rojo sobre su escarapela de iguales colores.

Está armado de un espontón, arma de asta de los Oficiales que se ordenó abandonar en 1787. Su uso en esta Unidad debía ser ceremonial, pero reveladora de que, aún siendo Tropa, los Sargentos tenían una posición considerablemente elevada.

A su lado, el Fusilero viste casaca de faldones cortos, carente de adornos. Se cubre con el popular sombrero redondo, de ala tendida, menos aristocrático que el de picos de los Sargentos y los Oficiales. Va armado de fusil, y lleva la cartuchera y la bayoneta colgando de sendas bandoleras blancas.


LÁMINA 35.- GRANADERO Y GASTADOR DEL REGIMIENTO DE INFANTERÍA DE MILICIAS DISCIPLINADAS DE CUZCO. 1811.

Ambos, aún siendo Soldados, llevan la casaca de faldones largos como los Sargentos, por ser Tropa de Preferencia. El primero lleva en el cuello un ancho galón blanco (de estambre o lana), que, por un lado, es diferente del estrecho de lata de los Sargentos, y por otro, les diferencia de los Gastadores que no lo llevan.

Esta ultima diferencia se incrementó con el uso por el Gastador, del mandil y las herramientas.

LÁMINA 36.- TAMBOR MAYOR, TAMBORES SENCILLOS Y PÍFANOS DEL REGIMIENTO DE INFANTERÍA DE MILICIAS DISCIPLINADAS DE CUZCO. 1811.

Debido al estado de alunas partes del "cuadro de Huaqui", no ha podido reconstruirse al detalle el uniforme que vestía el Tambor Mayor, aunque conociéndose la moda imperante, se puede imaginar adornado con galones de plata y de la librea real, sobre el colorido general de la unidad.

Los Tambores y Pífanos tienen justificado el uso de casacas de faldones largos, por sí mismos, incluso los de las Compañías de Fusileros. El rasgo más destacado es el galón de librea real (simplificado) que adorna los bordes del cuello, solapas y bocamangas: blanco con trazos carmesíes, formando una cadeneta.

Se cubren de acuerdo con sus Compañías, pero el Tambor y el Pifano de Granaderos no lleva la granada al frente porque no son verdaderos miembros de esta élite militar.

Otras diferencias aparecen en las bandoleras para llevar los sables y las "cajas de guerra". Éstas son azules con los aros rojos y llevan pintado el escudo de Cuzco, seguramente adornado con granadas en los de la Compañía de Preferencia.

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]

miércoles, 22 de abril de 2015

Dragones de Tinta


LÁMINA 46.- SOLDADO Y PÍFANO DEL REGIMIENTO DE DRAGONES DE TINTA. 1811.

Nuevamente el "cuadro de Huatuqui" nos brinda imágenes coetáneas de los uniformes de una Unidad.

El uniforme es del habitual color azul, color que también configura la divisa regimental, dando, junto con el galoneado en blanco, el característico aspecto de esta Unidad.

El empleo de pífanos y cajas de guerra en esta Banda (no era la única de Dragones que los tenía en el Ejército Real), estaba originado en que, en su creación, estos Regimientos eran una especie de "Infantería Montada".

Para diferenciarse de los otros Regimientos montados (los de Caballería) retuvieron de la Infantería el empleo de Tambores y Pífanos, en lugar de adoptar los Trompetas y Timbales de aquella.

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]

jueves, 16 de abril de 2015

Dragones de San Carlos


LÁMINA 44.- SOLDADO DEL REGIMIENTO DE DRAGONES DE SAN CARLOS. 1824.

A lo largo de los años que duró la guerra, las Unidades tuvieron que renovar con una cierta frecuencia sus uniformes, debido al tremendo desgaste que causaban las operaciones de la campaña.

En las reposiciones del vestuario se registraban las variaciones en el corte o el colorido, fundamentalmente por problemas de abastecimiento de las telas, motivados por la guerra, que obligaban a la simplificación y al abandono de los adornos.

LÁMINA 45.- CABO Y BATIDOR DEL REGIMIENTO DE DRAGONES DE SAN CARLOS. 1824.

Los Batidores de las Unidades montadas cumplían funciones tácticas de exploración, descubiertas y seguridad, marchando separados del grueso de la fuerza, adelantados o retrasados, según las ocasiones.

En las paradas, desfiles y ocasiones festivas formaban (como los Gastadores de Infantería) al frente de su Unidad. Si las circunstancias lo permitían, vestían muy espectacularmente, con enormes plumeros, cordones al hombro, guantes de manopla, caballos de capa distinta al resto, etc.

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]

miércoles, 8 de abril de 2015

Escuadrón de Caballería Ligera del Alto Perú


LÁMINA 43.- TROMPETA Y SOLDADO DEL ESCUADRÓN DE CAZADORES DE CABALLERÍA LIGERA DEL EJÉRCITO DEL ALTO PERÚ. 1821.

Esta lámina presenta a un Trompeta con casaquilla roja como sus homólogos en tantas Unidades, que acude a ayudar a un compañero al que le han derribado el caballo y se ha preparado para montar, echándose la carabina a la espalda, sujeta por el mosquetón de la bandolera.

Asimismo ha colgado de la bandolera las dos pistolas, para no dejarlas abandonadas en la silla de montar.

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]

martes, 31 de marzo de 2015

Cazadores Montados del Alto Perú


LÁMINA 42.- REGIMIENTO DE CAZADORES MONTADOS DEL ALTO PERÚ. 1814.

Los Cazadores a caballo, como los de a pie de la Infantería, venían vistiendo de verde desde antes de la guerra contra los franceses.

Vestir diferente era lo adecuado para diferenciar tropas de distinta especialización y, además, para disminuir algo la visibilidad de quienes combatían sin la fortaleza que daban las formaciones "en línea".

No obstante, se estaba condicionado por la mentalidad de la época, pues se empleaban colores contrastados para las divisas regimentales, galones y adornos dorados o plateados, plumeros de color, etc.

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]

miércoles, 11 de marzo de 2015

Blandengue del Brigadier Olañeta


LÁMINA 51.- BLANDENGUE DE OLAÑETA.

Su uniforme (azul con divisa roja y botonadura dorada) está combinado con prendas y equipo civiles, como las botas de potro, la silla de altos borrenes con estribos pichico y monteras protectoras, el chicote, el poncho, etc.

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]

martes, 3 de marzo de 2015

Guerrillero realista chileno


LÁMINA 50 .- GUERRILLERO CHILENO.

Basado también en un grabado coloreado de principios del siglo XIX, representa a un guaso vestido con una chaqueta militar y con el escudo de las Guerrillas de Cochabamba en el sombrero.

En la batalla de Rancagua se ondearon en las lanzas gallardetes rojos y negros para expresar "victoria o muerte".

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]

jueves, 26 de febrero de 2015

Guerrillero realista oriental


LÁMINA 49.- GUERRILLERO DE LA BANDA ORIENTAL.

En toda guerra participan las Unidades en sus diferentes clases ("de linea", "ligeras", "veteranas", "milicianas", etc.), en lo que se denomina el "Ejército REGULAR", esto es, el que está regulado en todos sus aspectos por las Ordenanzas, los reglamentos, las órdenes, etc.

Sin embargo, sintiendo también que su deber les empujaba a la lucha, ha habido siempre civiles que, armados y organizados, servían a los mismos fines, en acciones normalmente coordinadas con los Ejércitos de Operaciones.

Esta figura, basada en estampas populares de principios del siglo XIX, representa a un "guerrillero", cuya actuación, liberada de las ataduras de la lucha regular, combatía en lo que se denominaba "corso terrestre", que, no obstante, también estaba regulado por disposiciones superiores.

Este tipo de guerra no hacía necesario el uso del uniforme, aunque sí de algún distintivo para reconocerse. Éste se formaba por cintas rojas y blancas, en analogía con los colores de las corbatas de las banderas y estandartes realistas.

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]

miércoles, 25 de febrero de 2015

Lanceros de Santa Cruz


LÁMINA 48.- SOLDADO (GRADUADO DE TENIENTE) DEL ESCUADRÓN DE LANCEROS DE SANTA CRUZ. 1819.

Ésta es la Unidad con el cubrecabezas más original de todos los conocidos en la guerra en América, por el empleo del "chascás" (palabra que deriva del polaco "sczaspska").

Simplificando, era un morrión cuya copa, en vez de ser circular, era cuadrada, con uno de los picos dirigidos al frente. El resto, venía a ser igual: escarapela (a un lado), plumero, visera, forrajera, etc.

Ganó fama el chascás, como la lanza, por los Regimientos de Lanceros polacos de Napoleón, a pesar de ser Unidades de muy larga y dificil instrucción, y por lo tanto, reposición.

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]

miércoles, 18 de febrero de 2015

Dragones Voluntarios Distinguidos de la Concordia Española del Potosí


LÁMINA 47.- SOLDADO DE LOS DRAGONES VOLUNTARIOS DISTINGUIDOS DE LA CONCORDIA ESPAÑOLA DE LA IMPERIAL VILLA DEL POTOSÍ. 1823.

El sobrenombre de esta Unidad era "Dragones Fieles de Potosí". La calidad social de sus miembros les daba el apelativo de "Distinguidos", como nobles que, por no poder ingresar en las filas como Cadetes al no haber plazas u otras circunstancias, se alistaban como "Soldados distinguidos". Su señal, unos cordones blancos al hombro, a semejanza y en proporción a los de los Cadetes que eran de oro o de plata.

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]

martes, 10 de febrero de 2015

Cacique araucano con uniforme de coronel realista


LÁMINA 54.- CACIQUE ARAUCANO. 1812.

Una antigua práctica del "Sistema Borbónico de Defensa" consistía en integrar a las comunidades indígenas retiradas de las zonas más habitadas, en las tareas de la defensa y control de las fronteras. Ello se lograba nombrando jefes militares a los que lo eran de las tribus y clanes, reforzando su autoridad por diversos métodos y así se podía contar con su movilización llegado el caso.

Para ello se les entregaban, además de otros presentes, uniformes militares con divisas de empleo, medallones con el retrato del Rey, golas e incluso banderas.

La contrapartida eran sus servicios militares cuando se necesitaba disponer de fuerzas mayores o ejercer un mejor control de una determinada región.

Así, cuando el Brigadier D. Antonio Pareja llevó a cabo la marcha al sur de Chile, recibió la expresión de la vieja lealtad al Rey de España de los indios araucanos.

Esta lámina representa a uno de los caciques, vistiendo la vieja casaca de Coronel que había recibido años atrás su padre.

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]

martes, 3 de febrero de 2015

Dragones de la Frontera


LÁMINA 53.- SARGENTO PRIMERO DEL REGIMIENTO DE DRAGONES DE LA FRONTERA. 1817.

Esta lámina se ha elaborado siguiendo el estilo, conocido en otras Unidades, de que los Sargentos vestían casacas de faldones largos como los Oficiales, y que, al decir de los relatos insurgentes, los realistas acudían a la batalla muy adornados, como para un acto de gala.

Destacan en la casaca los dragones (símbolo parlante y más expresivo que el emblema del cruce de una espada y una rama de laurel) bordados en el cuello y los extremos de los faldones.

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]