"Si la historia la escriben los que ganan, quiere decir que hay otra historia, la verdadera historia."

miércoles, 10 de junio de 2015

Infantería Ligera del Alto Perú


LÁMINA 31.- SOLDADO DEL BATALLÓN DE INFANTERÍA LIGERA PARTIDARIOS DEL EJÉRCITO NACIONAL DEL ALTO PERÚ. 1816.

Nuevamente, un episodio relacionado con la captura de los equipos de un General insurgente, esta vez D. Gregorio Aráoz de la Madrid, tiene consecuencias en el uniforme del realista que los arrebató. De entrada se le premió con un suministro extraordinario y generoso de prendas de vestir y calzado, lo que permite conocer detalladamente el uniforme de este Batallón. Además, se le dieron distinciones personales: una escarapela de Fernando VII y un borde de plata para la visera de su morrión.

En la documentación consultada al morrión se le describe "con manga", lo que permite identificar un tipo de morrión que, al estilo de los antiguos mirlitones de los húsares, tenía una larga pieza triangular, como una flama que por un lado era negra y por el otro roja o de la divisa regimental.

De ordinario, se llevaba arrollado alrededor del cuerpo del morrión, pero en las ocasiones festivas se desenrrollaba cayendo a un lado y mostrando el lado vistoso.

Llama la atención que una Unidad de Infantería vista con pantalones "a la sajona" (con botonadura por los costados), aunque el origen inmediato debieron ser los proplos Oficiales de este Arma que los adoptaron siendo plazas montadas.

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]

jueves, 4 de junio de 2015

Dragones de Cuzco


LÁMINA 41.- TENIENTE DEL PIQUETE DE DRAGONES DE CUZCO (GUARDIA DE HONOR). 1811.

Esta figura está tomada del "cuadro de Huaqui". Sus detalles permiten apreciar la cinta negra con la que se mantenía el "cubrecabezas bien armado", como prescribía la Ordenanza, y el ancho galón de oro del cuello de la casaca.

Este galón sugiere la existencia de un código particular de esta Unidad, a base de galones de diferente clase, para reforzar las distinciones entre categorías, al estilo de lo seguido por el Regimiento de las Milicias Disciplinadas de Cuzco.

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]

domingo, 31 de mayo de 2015

Guardia de Honor del Virrey del Perú


LÁMINA 40.- SOLDADO DEL ESCUADRÓN DE DRAGONES DEL PERÚ (GUARDIA DE HONOR DEL EXCELENTÍSIMO SR. VIRREY).

Este espectacular unforme está compuesto a base de prendas de varios estilos: de húsar (dolmany pelliza), de campaña (pantalón a la sajona) y de Línea (el casco metálico).

La vistosidad es la que corresponde, de acuerdo con los conceptos de aquella época (lujo proporcional a la importancia del cargo), por ser la escolta de la máxima autoridad político militar del territorio, como era el Virrey.

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]

jueves, 21 de mayo de 2015

Milicias de Chichas


LÁMINA 39.- SOLDADO DE BATALLÓN DE MILICIAS DE CHICHAS. 1814.

Combinaciones de color tan vistosas como la de este uniforme no eran nada frecuentes, debido, por un lado, al mayor coste de las telas rojas respecto de las demás (reservandose por ello para configurar las divisas regimentales) y por otro, a las pocas ocasiones que se elegía el color amarillo ("pajizo", también se decía) para la divisa de un uniforme.

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]

jueves, 14 de mayo de 2015

Milicias Provinciales de Potosí


LÁMINA 38.- FUSILERO Y TAMBOR DEL BATALLÓN DE MILICIAS PROVINCIALES DE POTOSÍ. 1820.

Aún no puede fijarse con precisión la fecha de aparición como prenda del uniforme del cuartel de la gorra "de plato". En sus orígenes, el "plato" se elaboraba cosiendo piezas triangulares de tela, cuyo vértice se solía adornar con una borla. El resto, cinturón y visera, apenas han evolucionado hasta hoy.

Estuvo en boga durante el primer tercio del siglo XIX, aproximadamente, volviéndose después al tradicional gorro "de borla", que simplificado sigue en uso en nuestros dias.

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]

lunes, 4 de mayo de 2015

Milicias Disciplinadas de Cuzco


LÁMINA 37.- MÚSICO DEL REGIMIENTO DE INFANTERÍA DE MILICIAS DISCIPLINADAS DE CUZCO. 1811.

Su uniforme es diferente de todos los anteriores, pues, si bien lleva casaca de faldones largos, galón ancho de plata en el cuello, botones de hilo de plata y rojo y sombrero como los Oficiales, lleva otro galón ancho de plata en el borde de las vueltas.

La razón de que, en general en las Unidades, los Músicos tuvieran uniformes bastante lujosos, comparados con los Sargentos, habrá que buscarlo en ofrecer estímulos para atraer a las filas militares a civiles educados en la música y vencer su natural resistencia ante los avatares de la vida castrense.


LÁMINA 33.- OFICIALES DEL REGIMIENTO DE INFANTERÍA DE MILICIAS DISCIPLINADAS DE CUZCO. 1811.

Esta lámina encabeza una pequeña serie que se ha elaborado tras el estudio del "cuadro de Huaqui", de tanto interés uniformológico.

Su estudio nos revela perfectamente cómo era entendida la uniformidad en aquellos años. La somera descripción de un reglamento o una "Guía de Forasteros" era una gran simplificación, pues, en realidad, el uniforme se empleaba para, variándolo, diferenciar dentro de un Regimiento a unos individuos de otros, más allá de los empleos señalados por las divisas, según se irá exponiendo en ésta y las siguientes láminas.

El procedimiento diferenciador de este Regimiento no tenía por qué ser seguido en otros, salvo que órdenes particulares lo impusieran a los de una determinada demarcación militar. Éste u otros métodos, más o menos costosos, lujosos o detallados, debieron emplearse en otras muchas Unidades de existencia estable desde antes de la guerra, por lo que cabe imaginarse otras láminas de este libro con las variantes que se muestran.

Ciertamente, la guerra, la destructora, daría fin al lujo y a la diferencia.

Los rasgos peculiares del uniforme de los Oficiales de este Regimiento eran el ancho galón de plata situado en el cuello de la casaca, los botones de hilo de plata y rojo, las botas cortas y la bandolera del color de la divisa con galones y bordados de plata. Algunos Oficiales llevan la bandolera de color morado y azul. Quizás quisiera expresarse su condición de "Reformados" o "Agregados".

La gorra de pelo y las sardinetas de las bocamangas distinguían a los de la Compañia de Granaderos.


LÁMINA 34.- SARGENTO (GRADUADO DE SUBTENIENTE) DE FUSILEROS Y SOLDADO DE FUSILEROS DEL REGIMIENTO DE MILICIAS DISCIPLINADAS DE CUZCO. 1811.

El Sargento (cuyo grado lo muestra la charretera de plata con trazos rojos) viste casaca larga como los Oficiales pero el galón de plata del cuello es estrecho, los botones son de metal, lleva polainas sobre los zapatos y la bandolera es de cuero blanco.

En su sombrero puesto en "batalla", al contrario que los Oficiales, que lo llevaban "en columna", lleva un pequeño pompom blanco y rojo sobre su escarapela de iguales colores.

Está armado de un espontón, arma de asta de los Oficiales que se ordenó abandonar en 1787. Su uso en esta Unidad debía ser ceremonial, pero reveladora de que, aún siendo Tropa, los Sargentos tenían una posición considerablemente elevada.

A su lado, el Fusilero viste casaca de faldones cortos, carente de adornos. Se cubre con el popular sombrero redondo, de ala tendida, menos aristocrático que el de picos de los Sargentos y los Oficiales. Va armado de fusil, y lleva la cartuchera y la bayoneta colgando de sendas bandoleras blancas.


LÁMINA 35.- GRANADERO Y GASTADOR DEL REGIMIENTO DE INFANTERÍA DE MILICIAS DISCIPLINADAS DE CUZCO. 1811.

Ambos, aún siendo Soldados, llevan la casaca de faldones largos como los Sargentos, por ser Tropa de Preferencia. El primero lleva en el cuello un ancho galón blanco (de estambre o lana), que, por un lado, es diferente del estrecho de lata de los Sargentos, y por otro, les diferencia de los Gastadores que no lo llevan.

Esta ultima diferencia se incrementó con el uso por el Gastador, del mandil y las herramientas.

LÁMINA 36.- TAMBOR MAYOR, TAMBORES SENCILLOS Y PÍFANOS DEL REGIMIENTO DE INFANTERÍA DE MILICIAS DISCIPLINADAS DE CUZCO. 1811.

Debido al estado de alunas partes del "cuadro de Huaqui", no ha podido reconstruirse al detalle el uniforme que vestía el Tambor Mayor, aunque conociéndose la moda imperante, se puede imaginar adornado con galones de plata y de la librea real, sobre el colorido general de la unidad.

Los Tambores y Pífanos tienen justificado el uso de casacas de faldones largos, por sí mismos, incluso los de las Compañías de Fusileros. El rasgo más destacado es el galón de librea real (simplificado) que adorna los bordes del cuello, solapas y bocamangas: blanco con trazos carmesíes, formando una cadeneta.

Se cubren de acuerdo con sus Compañías, pero el Tambor y el Pifano de Granaderos no lleva la granada al frente porque no son verdaderos miembros de esta élite militar.

Otras diferencias aparecen en las bandoleras para llevar los sables y las "cajas de guerra". Éstas son azules con los aros rojos y llevan pintado el escudo de Cuzco, seguramente adornado con granadas en los de la Compañía de Preferencia.

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]