miércoles, 28 de enero de 2015

Voluntarios Distinguidos de la Concordia Española de Chile


LÁMINA 52.- CORONEL DEL REGIMIENTO DE INFANTERÍA DE VOLUNTARIOS DISTINGUIDOS DE LA CONCORDIA ESPAÑOLA DE CHILE, D. JERÓNIMO PISANA Y MUÑOZ DE GUZMÁN. 1816.

Esta lámina está tomada del retrato que le hizo el pintor José Gil de Castro. Es de destacar el emblema del cuello del uniforme, que resume perfectamente el idario realista: la unión y la concordia del Viejo y del Nuevo Mundo, que se estrechan las manos, bajo el amparo de la Corona.

Análogo a este emblema es el del otro Regimiento de la Concordia, el del Perú, cuyo símbolo también contiene dos manos que se estrechan.

Ambos parecen estar inspirados en el escudo que dibujó Rafael Mengs para el emblema que el Banco Nacional de San Carlos situaba en sus primeros billetes.

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]

sábado, 24 de enero de 2015

Miranda


Estandarte que Francisco de Miranda izó el 12 de marzo de 1806 a bordo de la corveta británica H.M.S. "Leander" que debía depositarlo sobre suelo venezolano para dar el "grito de independencia".

Según se explicó, el sol representaba la Libertad que amance en el suelo americano y la luna, el poder español que declinaba.


jueves, 22 de enero de 2015

A vueltas con el sol en escudos y banderas latinoamericanas

Imágenes cabalísticas y esotéricas con el sol con rostro humano y rayos rectos y flamígeros intercalados en cartas de tarot del siglo XVIII. 

Cualquier similitud con el sol en los símbolos nacionales de las repúblicas hispanoamericanas, no es mera coincidencia.




martes, 20 de enero de 2015

Voluntarios de Infantería Ligera del Río de la Plata


LÁMINA 22.- CAPITÁN Y FUSILERO DE LOS VOLUNTARIOS DE INFANTERÍA LIGERA DEL RÍO DE LA PLATA. 1810-1814.

Esta lámina permite apreciar de nuevo rasgos diferenciadores de los uniformes de los Oficiales y de la Tropa. En primer lugar, el sombrero redondo confeccionado con pelo de castor, en lugar de paño o fieltro.

En segundo lugar, la casaca de los Oficiales era de faldones largos y estaba adornada con galones de hilo de oro, mientras que la de la Tropa tenía cortos los faldones traseros y los galones eran amarillos.

Finalmente, los primeros vestían pantalones largos ceñidos y se calzaban con botas "a lo húsar", mientras que los segundos usaban pantalones anchos, zapatos fuertes y polainas.

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]

jueves, 15 de enero de 2015

"Somos indios pobres... pero no era así cuando teníamos Rey" (Chiloé)


El distrito de Cucao es la única parte habitada de toda la costa oeste de Chiloé. Tiene entre treinta y cuarenta familias indias, que están dispersas a lo largo de 6 u 8 kilómetros de costa. Están bastante aisladas del resto de Chiloé y no tienen casi ningún tipo de comercio, excepto a veces algo de aceite que extraen de la grasa de los lobos marinos. Se visten tolerablemente bien con ropas de su propia manufactura, y tienen bastante para comer. Sin embargo, parecen estar descontentos, aunque son tan humildes a un punto que dolía verlos. Creo que estos sentimientos deben atribuirse principalmente a la manera dura y autoritaria con que los tratan sus gobernantes. Nuestros compañeros, a pesar de ser tan educados con nosotros, se comportaban con los pobres indios como si hubiesen sido esclavos, y no hombres libros. Exigían provisiones y el uso de sus caballos, sin siquiera preocuparse en preguntar cuánto les costaría, o, incluso, sin considerar si a los dueños había que pagarles. En la mañana, habiendo sido dejados solos con esta pobre gente, prontamente nos integramos entregándoles presentes de cigarros y mate. Se dividieron un cubo de azúcar entre todos los presentes y lo probaron con la mayor curiosidad. Los indios finalizaron sus quejas diciendo: "Y esto es sólo porque somos indios pobres, y no sabemos nada. Pero no era así cuando teníamos Rey."

Charles Darwin, The Boyage of the Beagle (London: John Murray, 1845).


lunes, 12 de enero de 2015

Voluntarios Cazadores de Montevideo


LAMINA 21.- SARGENTO PRIMERO DE INFANTERÍA Y CABO PRIMERO DE CABALLERÍA DE LOS VOLUNTARIOS CAZADORES DE MONTEVIDEO. 1810-1814.

El primero se da a conocer por las dos charreteras de los hombros, de color verde, por ser la divisa del uniforme de la Unidad. La chaqueta es de color blanco, continuando en el uso de un color más característico del siglo XVIII y que daba pie al apelativo de "Blanquillos" a las tropas que lo vestían.

El sombrero "redondo" pero con el ala de poco diámetro y sin formar tres picos, fue característico de las tropas de voluntarios y, sin duda, tiene procedencia civil, "militarizándose" por la imprescindible escarapela roja y el no menos fundamental plumero.

El Cabo Primero (dos galones amarillos en las vueltas) se cubre con el colbac por ser la prenda más significativa de las de su Instituto.

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]

martes, 6 de enero de 2015

Ayudante de Órdenes del Gral. Goyeneche (1811)


LAMINA 25.- AYUDANTE DE ORDENES DEL GENERAL GOYENECHE. 1811.

El uniforme de esta figura, tomada del "Cuadro de Huaqui", no resulta refrendada (según el estado actual del conocimiento) por las regulaciones de los Ayudantes. Destaca el infrecuente color rojo de la casaquilla galoneada, la falta de la escarapela militar y, sobre todo, la carencia de charreteras o galones con divisas del empleo.

El único elemento que resulta asimilable a alguna prenda o distintivo militares es el brazalete azul con el que este jinete ha sido pintado y que debe expresar sus misiones de Oficial de Estado Mayor.

Quizás la figura del cuadro, detalladísimo por lo demás, esté retratando a un paisano que, sin adquirir la condición de militar, se hubiera incorporado a las filas realistas voluntariamente, de acuerdo con una vieja figura de la milicia española que era conocida como "Aventurero".

[Fuente: Julio Mario Luqui Lagleyze y Antonio Manzano Lahoz, Los Realistas.]